Enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática: una causa infrecuente de cefalea

Authors

  • Luis E. Fernández-Garza Servicio de Medicina Interna, Hospital General de Zona No. 2, Instituto Mexicano del Seguro Social & Clínica de cefaleas y dolor no oncológico, Servicio de Neurología, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Alejandro Marfil Clínica de cefaleas y dolor no oncológico, Servicio de Neurología, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Valeria A. Fernández-Garza Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.59706/aebmedicine.v2i1.11471

Keywords:

Miositis orbitaria, Pseudotumor orbitario, Enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática, Diplopía, Cefalea

Abstract

La miositis orbitaria aguda es una afección inflamatoria de la musculatura extrínseca ocular que suele ser de causa desconocida.

Masculino de 19 años que acude a urgencias por diplopía horizontal, iniciando 2 semanas previas con dolor ocular derecho irradiado a cefalea holocraneal. A su llegada presenta limitación de la abducción del ojo derecho, desviación del ojo derecho en dirección cefálica y ptosis palpebral derecha. Resonancia magnética de órbitas contrastada muestra aumento de volumen del músculo recto lateral derecho. Se inició tratamiento con esteroides, mostrando mejoría clínica por lo cual se procedió a su egreso continuando manejo con esteroides y metotrexato hasta su remisión total en 8 meses.

La enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática (EIOI) es una entidad que puede afectar de forma difusa o aislada a todos los componentes de la órbita. Nuestro paciente corresponde con la edad, pero no el sexo de más frecuente presentación y su curso clínico fue agudo presentando una miositis y dacrioadenitis derecha. La cefalea, es un síntoma poco frecuente, en su mayoría hemicraneana ipsilateral, difiriendo de la presentación de nuestro paciente cuya cefalea fue holocraneal. El diagnóstico se realiza por exclusión, basandose en la historia clínica, exploración física y estudios de imagen, siendo la confirmación definitiva por biopsia. Aunque solo se realiza si no responden al tratamiento, lo cual fue el caso de nuestro paciente.

La EIOI es una patología que puede afectar diferentes partes de la órbita con potenciales complicaciones, por lo cual demanda un estudio exhaustivo para su correcto diagnóstico y tratamiento oportuno.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Delgado Quintero M, Díaz Kenia F, Couce Herrera VM. Miositis orbitaria en adolescente. Revista Cubana de Pediatría. 2019;91(1).

Gutiérrez-Duran F, Padilla-Cuadra J. Miositis de músculo recto inferior como presentación inicial de vasculitis ANCA positiva, probable Granulomatosis de Wegener (GW). Neuroeje. 2012;25(506):31–35.

Falero MP, Verdú A, Sanz E, et al. Adolescente con inflamación periorbitaria unilateral y diplopía. Anales Españoles de Pediatría. 1997;47:83–84.

Chaudhry IA, Shamsi FA, Arat YO, et al. Orbital Pseudotumor: Distinct Diagnostic Features and Managment. Middle East Journal of Ophthalmology. 2008;15(1):17– 27. https://doi.org/10.4103/0974-9233.53370.

Iceta González I, Martínez Piñero A, Álvarez Argüelles H, et al. Pseudotumor orbitario: un dilema diagnóstico. Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología., 2000;11:83–86.

Schoser BG. Ocular myositis: diagnostic assessment, differential diagnoses, and therapy of a rare muscle disease - five new cases and review. Clinical Ophthalmology. 2007;1(1):37-42.

Siatkowski RM, Capó H, Byrne SF, et al. Clinical and echographic findings in idiopathic orbital myositis. American journal of ophthalmology. 1994;118(3):343– 350. https://doi.org/10.1016/S0002-9394(14)72959-9.

Zhang ZH, Chen Y, Wang Y, et al. Normative Measurements of Extraocular Musculature by Multislice Computed Tomography. Chinese Medical Sciences Journal. 2012;27(4):232-236. https://doi.org/10.1016/S1001-9294(13)60007-3.

Mombaerts I, MccNab AA. Idiopathic Orbital Myositis Revisited. Current Rheumatology Reports. 2022;24:20-26. https://doi.org/10.1007/s11926-022-01052-y.

Eye

Downloads

Published

2024-12-29

How to Cite

Fernández-Garza, L. E., Marfil, A., & Fernández-Garza, V. A. (2024). Enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática: una causa infrecuente de cefalea. Archives of Evidence-Based Medicine, 2(1), 28–33. https://doi.org/10.59706/aebmedicine.v2i1.11471

Issue

Section

Case reports

Plaudit